PLAN DE NEGOCIOS

viernes, 20 de noviembre de 2009

PLAN DE NEGOCIOS

PLAN DE NEGOCIOS

FERROMATERIALES DH

1) PERFIL DEL NEGOCIO

-Descripción del negocio

Ferromateriales DH tiene pensando a toda la comunidad en general de materiales para la construcción de las mejores marcas, pues esto garantizará edificaciones lo suficientemente fuertes ante las inclemencias de la naturaleza.

-Mercado y clientes

Nuestros clientes serán personas naturales que quieran construir sus viviendas o remodelarlas para ser de ella un ambiente más agradable para el pleno esparcimiento de quienes viven en ella.

-Tendencias de crecimiento en el negocio

A medida que se distribuyen los materiales de las mejores marcas y el servicio que se le va a ser a nuestros clientes es más amable, vamos a ser recomendados dentro de la comunidad como una de las mejores ferreterías, lo que se traduce en mayores ventas, lo cual va a llevar a que el establecimiento y el personal vaya en incremento para brindar cada vez más un mejor servicio.

-Influencia sobre el precio

El precio a cada uno de los artículos se va a fijar algo superior a como lo adquirimos con los grandes fabricantes, debido que de esta forma obtenemos las respectivas ganancias, las cuales van a seguir manteniendo en el mercado.

2 )LA VISIÓN Y LAS PERSONAS

Nuestra experiencia personal como ingenieros civiles en varias construcciones, nos hace idóneos para reconocer cuales son las mejores marcas de materiales para la construcción. Además, nos sentimos comprometidos con las ventas de los mejores materiales.

-Las personas

Los dos promotores del negocio son el ingeniero Jorge Leonardo Díaz Reyes y el ingeniero Eder Herrera Hoyos.

-El ingeniero Jorge Díaz Reyes ha trabajado en varias compañías de construcción como es el caso de ConstruCompany S.A, en la cual trabajó 10 años (1999- 2009) como supervisor de obras civiles. Es miembro de la Escuela Nacional de Ingenieros Civiles de Colombia. Actualmente está cursando estudios de maestría en la Universidad Nacional de Montería.

-Ingeniero Eder Herrera Hoyos trabajó durante 15 años (1994- 2009) en la Compañía ViveConstrucion S.A, como director de la oficina de distribución de materiales para la construcción, tiene una especialización en seguridad industrial.

3) COMUNICACIONES

-Herramientas de computación y comunicaciones

Recursos

*Teléfonos: Dos teléfonos Panasonic inalámbricos.

*Fax: Marca Panasonic.

*Computadores: tres computadores HP Pavilion de escritorio

*Internet: El principal proveedor es Edatel S.A.

4) ORGANIZACIÓN Y SEGUROS

-Organización de la empresa

Inicialmente la empresa tendrá un gerente y un subgerente (socios). El primero será el Ing. Eder Herrera Hoyos y el segundo el Ing. Jorge Díaz reyes. Es relevante estar asegurado y poseer la representación de un agente de seguros especializados.

-Consultores profesionales

A la hora de crear una empresa o negocios es importante contar con equipos de asesorías profesionales. La siguiente es una lista de estos asesores profesionales:

Abogada: Laura Penal Agente de seguros: Prudencio Leal

Contador: Ricky Ricón Banquero: Eugenio Corriente

-Licencias

Ferromateriales DH, necesitará las licencias que aparecen más abajo.

Se consultará a:

  • Municipio o alcaldía.

  • Cámara de comercio.

  • Industria y comercio.

  • Ricky Ricón, el contador sabrá las exigencias de declaraciones y licencias federales estatales y locales.

  • Laura Penal, la abogada proporcionará una lista de control.

- Seguros

Se recurrirá a los servicios de Prudencio Leal, el agente de seguros. La póliza de seguro y los límites de cobertura son los siguientes: el señor Leal proporcionará una tabla con todas las pólizas de seguro y los límites de seguridad.


5) INSTALACIONES

El local donde estará ubicado el negocio tendrá unos 300m2 aproximadamente que se considera suficiente para almacenar los materiales o artículos que se piensan vender. Además, estarán dos oficinas amplias para recibir a los representantes de las fábricas y los clientes.

Se seguirán los siguientes criterios a la hora de ubicar el negocio o empresa:

- Carteles y visibilidad.

- Permiso de zonificación y de uso.

6) CONTABILIDAD Y FLUJO DE CAJA

-Contabilidad

  • Métodos contables: Se utilizará el método contable en valores de caja. Se llevarán a cabo inventarios para observar la mercancía.

  • Registros: las cuentas y los registros se guardarán por separado.

  • Temas impositivos: El contador preparará registros de pago para el impuesto del Seguro Social, los pagos, estimados de impuestos a las ganancias, los impuestos sobre salarios y los impuestos estatales a las retenciones y a las ventas. El número de identificación tributario (NIT) es: 9001091416. El número estatal de identificación es: 8810456719.

  • Controles internos: El contador creará controles apropiados para administrar los fondos del negocio. No se delegarán las compras, las adquisiciones de capital ni la firma de cheques.

  • Declaraciones trimestrales: Los impuestos se pagarán dentro de los plazos previstos.

  • Conciliación de ventas bancarias: Las ventas bancarias serán conciliadas mensualmente.

  • Balance general: Adjunto un apéndice separado con mi balance general inicial. Se incluye cronograma de necesidades de bienes y equipamiento, el cual estará incluido en mi balance general.

  • Estados de resultados: Adjunto a los estados de resultados proyectados para los primeros seis meses y para un año.

- Planificación del flujo de caja

Adjunto un apéndice del análisis de flujo de caja en un año, que incluye las ventas estimadas, todos los costos y las inversiones de capital. Se incluirá una lista de control de todos los gastos para incluirlos en las proyecciones de flujo de caja.

- Controles internos

El contador creará los sistemas necesarios para administrar los recibos, las cuentas por pagar y las ventas por cobrar, en vista que se otorgarán créditos a los mejores clientes. Solo el gerente está autorizado a firmar órdenes de compra, realizar adquisiciones.


7) FINANCIACIÓN

Se adjunta una lista de gastos para lo que se necesita al iniciar. Esto incluye compra de suministros, insumos de oficina y gastos generales. Estos gastos están incluidos en la proyección mensual de flujo de caja realizada para indicar las necesidades regulares de efectivo y los gastos generales



INVERSIÓN AL INICIAR EL NEGOCIO

JORGE LEONARDO DIAZ REYES

100000000$

EDER HERRERA HOYOS

100000000$


TOTAL

200000000$


8) PLANES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

  • Tenemos pensado crear un sitio en Internet en el cual se muestren nuestros productos con sus diferentes precios y promociones que éstos tengan.


  • Presupuesto de comercio electronico: contamos con todos los equipos necesarios para la creación de nuestro sitio Web y tenemos conocimientos necesarios para implementar nuestro sitio y contamos con un asesor en nuestro equipo de trabajo y tenemos pensado comprar los equipos superiores en caso de necesitarlos en el futuro.



  • LA COMPETENCIA Y EL COMERCIO ELECTRONICO: nuestro sitio Web servirá de herramienta para definir la atención, especialmente orientada a nuestra empresa. Ninguna de nuestras competencias tiene sitio Web.

Es probable que en el futuro surja la posibilidad de adquirir empresas de consultoría en comercio electrónico. Para poder posicionarnos e investigarnos las adquisiciones de manera inteligente, llevaremos a cabo el siguiente proceso de verificación previa.

Recurriremos a un equipo de especialistas a fin de obtener asesoramiento acerca de los diversos componentes de la adquisición:

  • Abogado

  • Contador

  • Bancario

  • Operador bursátil

  • Proveedor de equipamiento

  • Otros empresarios

Solicitaremos la siguiente información:

  1. Registros y controles de ingresos de los vendedores

  2. Estados financieros actuales

  3. Registros de los depósitos en efectivo

  4. Facturas de los proveedores

  5. Comparaciones financieras de empresas similares

En el análisis de valuación se incluirán los siguientes aspectos:

  • Fundamentos de la valuación

  • Método de compra: acciones, activos, etc.

  • Si se trata de una franquicia, entrevista con franquiciados seleccionados al azar

  • Evaluación de ganancias futuras predecibles

  • Estado de la motivación del vendedor para vender

  • Fuentes de financiación para la adquisición

  • Inspección de las declaraciones impositivas personales y comerciales del vendedor

  • Evaluación de los contratos, incluidos los de arrendamiento

  • Calidad de las mejoras

  • Calidad y tamaño del inventario ¿Hay mercadería obsoleta?

  • Condición de las cuentas por cobrar

  • Estado de las cuentas por pagar

  • Estado de posibles cuellos de botella en los pedidos ya verificados

  • Evaluación de las relaciones con los clientes y del valor llave

  • Evaluación de los permisos y licencias del gobierno

  • Estado de litigios pendientes




9) PLAN DE COMERCIALIZACIÓN:

Pensamos desarrollar una lista de nuestros principales clientes y proveedores. Nuestros paquetes de venta tendrán incluidos una tarjeta de recomendación.

Crearemos una presentación en Power point o en Flash que incorporará la visita a sitios de comercio electrónico que desarrollaremos para nuestros clientes.

Además de estas posibilidades de obtener referencias y de la publicidad en los periódicos locales y también las emisoras de dicha localidad para lograr una mayor atención de nuestros clientes y enviaremos catálogos a las empresas pequeñas que constituyan la meta principal de nuestra empresa.


10) PLANES PUBLICITARIOS Y PROMOCIONALES:

Nuestro presupuesto inicial para publicidad será de 600000 de pesos por mes en medios impresos y radio difusores locales, principalmente en el periódico de circulación local como lo es El propio y la emisora Olímpica. Contrataremos los servicios de la agencia de publicidad Estudio F con el fin de crear la publicidad para nuestra empresa y posicionarla, para crear un logotipo, una valla publicitaria, papelería y sobres para correspondencia y folletería básica.

El costo estimado, incluida la creación y la tirada inicial de los folletos y formularios comerciales: 150000 pesos. La tasa de crecimiento del negocio determinará el camino a seguir en términos de publicidad y promoción. En general, pensamos dedicar el 20% de las ventas para publicidad y promociones, además nos haremos miembros del Club Campestre y de la Cámara de Comercio de la zona, a fin de relacionarnos con los líderes comerciales locales.


11) CONTROL DE CAMPAÑA Y DE INVENTARIO:

En nuestra empresa de servicios, la mercadería y la administración de inventario tendrán un papel considerable en nuestra empresa, no obstante nos desempeñaremos como asesores con respecto a los materiales y equipos pedidos por el cliente, nuestros proveedores por lo general enviaran y facturaran los materiales y equipamiento directamente al cliente. Sin embargo, nosotros nos encargaremos de redactar las especificaciones de las compras de quipos y materiales y se respetarán las siguientes prácticas.

    • Precio y condiciones de pago

    • Protección del precio

    • Serán siempre escritas

    • Especificaciones completas

    • Plazos de entrega

    • Todas las promesas serán establecidas por escrito

    • Las órdenes de compra incluirán las contingencias adecuadas

    • Cualquier modificación o aspecto adicional deberá ser aprobado por escrito

Habrá un riguroso control interno para la expedición y recepción de los materiales y equipos.


12) POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN:

Durante el próximo año o dos, nos encargaremos de la comercialización personalmente, la empresa no podrá crecer si somos el único personal de venta. De modo que a medida que nuestra empresa crezca, contrataremos los servicios de consultores en comercialización y venta con el fin de expandir la actividad de venta.

Sin embargo desarrollaremos en nuestra empresa un plan de incentivos para los trabajadores éste no será por comisiones sino por el desempeño individual que tenga cada uno y que le generen rentabilidad a nuestra empresa.


13) EXPANSIÓN:

Una vez que nuestra empresa se haya establecido, pensamos implementar la siguiente estrategia de crecimiento. Según nuestras expectativas nos llevará aproximadamente 3 meses o más para obtener la suficiente experiencia y los suficientes niveles de beneficios para poder implementar cualquier plan de expansión.


  1. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS IMPORTANTES:

Nuestra política para enfrentar los problemas estará conformada por la identificación y el reconocimiento de los problemas de manera inmediata y honesta. Tenemos planeado establecer inmediatamente las siguientes políticas si surgen las situaciones adversas descritas más adelante durante el programa de crecimiento.


  1. EL RIESGO DE NO DISPONER DE EFECTIVO:

Tenemos planeado mantener proyecciones de flujo de caja muy frecuentes de 2500000 pesos mensuales. Los pronósticos de ingresos, gastos y contingencias inesperadas serán conservadores. En cualquier periodo que presente un déficit de efectivo se implementará una solución inmediata basada en la reducción de costos para mantener un flujo de caja y rentabilidad positivas.